Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
En este día profundizaremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a fondo los procesos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de respiración, siempre se produce una ligera interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una palma en la zona elevada del torso y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire por Clases de Canto Respiracion completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.